Ofrenda en la biblioteca pública de Red Hook (foto Martha Tepepa).
Nota del editor: The Daily Catch se complace en publicar su primer artículo en español. Agradecemos a Martha Tepepa su rápida y capaz traducción.
Llegaron con fotos de familiares fallecidos, vestidos de esqueletos escoltando a sus ancestros, animados a hacer tortillas de masa tradicionales. El sábado, Red Hook se convirtió en ciudad hermana satélite de México, durante la primera celebración del Día de Muertos en Four Corners Community Farm, en las escuelas públicas y en otros lugares públicos de la ciudad. (Lee este artículo en Inglés).
La celebración, que conmemora la festividad mexicana, fue la culminación del Proyecto Ofrendas de Red Hook de Culture Connect, que desde Junio pasado creó los elementos para la instalación de ofrendas en las cuatro escuelas del Distrito Escolar Central de Red Hook, en el Village Hall, en la Biblioteca Pública y en el Centro Comunitario de Red Hook, así como en la Granja Comunitaria Four Corners.
El Proyecto Ofrendas de Red Hook fue una iniciativa de Martha Tepepa, originaria de la Ciudad de México y residente de Red Hook. Tepepa dirigió el proyecto a través de Culture Connect, una organización sin fines de lucro dirigida por voluntarios con sede en Rhinebeck que ofrece programas para estudiantes en los grados K-12 con el objetivo de crear un futuro de justicia social, compromiso global y competencia cultural para jóvenes y familias residentes en el área. Tepepa es una de las dos mujeres mexicanas en la Junta Directiva de Culture Connect. De acuerdo con los líderes del programa, el proyecto se fue moldeando conforme a los aportes y el trabajo de muchas familias latinas locales. (Vea más de las ofrendas de Red Hook aquí.)
El evento llegó en un momento crucial. “Nuestras comunidades han pasado por mucho en los últimos dos años: odio en lugar de amor, rechazar en lugar de compartir, ignorarse en lugar de reconocernos unos a otros”, dijo Tepepa. “Existen rasgos humanos que nos unen como una amplia comunidad: el amor, la ausencia y el recuerdo”. El proyecto de las ofrendas, dijo, “nos reunió alrededor de una celebración llena de color y alegría, brindando a niñas, niños, y a sus familias, la oportunidad de enorgullecerse de su herencia cultural”.
Las ofrendas incluyen altares y decoraciones que se instalan en hogares y en espacios públicos como parte de las celebraciones del Día de Muertos que se celebra el primero y segundo día de Noviembre en comunidades a través de México. La película Coco de Disney-Pixar (2017) incluyó la festividad a la cultura pop estadounidense entre las personas de ascendencia no latina.
“Fue una especie de magia”, dijo Sam Rose, un agricultor local y cofundador de Four Corners. “Queremos celebrar la diversidad de Red Hook porque esto enriquece la vida de todos”. El nuevo evento, que Rose y Tepepa esperan que se convierta en una tradición anual, llega a la par del crecimiento de la población de habla hispana en Red Hook. Según la última encuesta del censo de los Estados Unidos sin alteraciones derivadas de la pandemia de Covid-19, en el 2018, 749 residentes, o 6,7 por ciento, del total de 11.178 de la población de Red Hook, se identifican como hispanos. Un aumento del 3 por ciento desde el 2010.
Las labores del proyecto comenzaron durante el verano con talleres semanales en el centro comunitario, dirigidos por Tepepa junto al personal del centro comunitario y de la biblioteca. Durante estos talleres, a los que asistieron muchas familias latinas, se crearon, pintaron y decoraron grandes calaveras y catrinas de papel maché para las instalaciones en varios puntos de Red Hook, según Amy Smith, jefa de programas y servicios juveniles de la biblioteca. Los estudiantes del club de arte de Linden Avenue, bajo la supervisión de Claudia Brehse y Suzanne Ellis, también colaboraron intensamente, dijo Tepepa, al igual que los estudiantes del Consejo Estudiantil.

Una ofrenda instalada en una caja de arte localizada cerca de Holy Cow incluye papel picado y la obra maestra del muralista mexicano Diego Rivera, Paseo de la Alameda como fondo (foto de Martha Tepepa).
A medida que más grupos se incorporaron al proyecto, se programaron talleres adicionales para hacer vegetales, frutas y animales de yeso, así como cientos de flores de papel. Los estudiantes del club de arte de LAMS, el personal de la biblioteca y del centro comunitario, ayudaron a Tepepa a terminar las decoraciones a tiempo para instalarlas el viernes en la escuela secundaria Linden Avenue (LAMS) y en la escuela primaria Mill Road y luego en Village Hall el domingo. El trabajo de instalación continuó en las escuelas y organizaciones restantes el lunes.
La planificación del evento en 4 Corners el sábado comenzó meses atrás. Después de que Tepepa lanzara la idea, rápidamente captó la atención de varias organizaciones que querían resaltar una importante tradición celebrada por un número creciente de residentes de la localidad. La Village de Red Hook ofreció su carpa para realzar la celebración al aire libre el sábado en Four Corners. Rose se ofreció a organizar el evento en su granja, ubicada en la esquina de Linden Avenue y Budd’s Corners Road. La finca fue una elección natural para la ubicación de la fiesta, dijo Smith, ya que las celebraciones precoloniales de la cosecha están directamente relacionadas con la celebración del Día de Muertos.
Rose se dedicó a la agricultura en México durante cinco años, fue allí que conoció a su esposa, Cecilia, y nació su primer hijo. La familia de cuatro integrantes habla español en su casa localizada. Four Corners, co-fundada con Frank Migliorelli y Liza Parker, está abierta al público y tiene 40 parcelas disponibles para agricultura comunitaria; dona productos frescos a las despensas locales, más de 3750 libras durante esta temporada; y ofrece una variedad de eventos comunitarios y talleres para jóvenes. Rose también ha creado y obtenido becas y financiamiento para talleres de agricultura orgánica dirigidos a residentes de habla hispana e inglesa.
El evento del sábado contó con la importante participación de mujeres que cocinaron varios platillos para la celebración: Rocío Ortiz, Hilda Flores y Silvia Cruz, originarias de Oaxaca, y otras mujeres inmigrantes de México, Sonia Castellanos y Dulce Jiménez. El evento se apoyó en gran medida en la cooperación de residentes del área que tomaron el taller de jardinería orgánica de Four Corners Community Farm y luego adoptaron parcelas en la granja. Las mujeres, en su mayoría de ascendencia Oaxaqueña, enseñaron a los visitantes a presionar y cocinar sus propias tortillas de maíz. Con la ayuda de otros voluntarios de la comunidad, también prepararon platillos tradicionales mexicanos, incluyendo mole (una reconocida salsa de infinita variedad regional que destaca el cacao nativo, el chile y las especias), nopales (el fruto del cactus que aparece en la bandera de México), y rajas con crema (chiles poblanos con crema). Pan de muerto típico horneado por Rose para disfrutar con chocolate caliente. “Nada une a la comunidad como la comida casera”, dijo Rose.
Al evento del sábado asistieron cientos de vecinos de la zona, muchos de los cuales se encontraban entre los que habían pasado semanas preparando decoraciones, adornos y comidas típicas para compartir con los participantes. Kym Bradley, residente de Red Hook, estaba entre ellos. En las últimas semanas, Bradley, quien en parte tiene ascendencia mexicana-española, asistió a talleres en el centro comunitario para hacer calaveritas de azúcar, un alimento común durante el Día de los Muertos. Y en recuerdo de su abuelo mexicano-estadounidense, quien murió el año pasado, se vistió de gala para el evento del sábado.

Kimberley Vázquez Bradley, de ascendencia mexicana-española, conmemoró la muerte de su abuelo en Four Corners Farm el sábado con su hijo, Atlas (foto cortesía de Kym Vázquez-Bradley).
“Poder celebrar las vidas que han pasado con la comunidad y con comida similar a la de mi infancia fue mágico”, dijo Bradley, quien celebró con su hijo Atlas, de 2 años. “También significó mucho celebrar estas tradiciones con mi hijo”.
Bradley continúa las celebraciones en su casa, preparando tacos al pastor con frijoles, arroz y gandules, chilaquiles y tostadas de canela y azúcar.
Los participantes de las festividades del sábado fueron invitados a incorporar a la ofrenda de Four Corners las fotografías de sus ancestros y seres queridos fallecidos. A las 16:30 un silencio cayó sobre la multitud cuando varios participantes compartieron sus historias “Eso fue muy emotivo”, dijo Rose. “Conmovedor para todos”.
Los residentes del área dijeron que esperan que la tradición se mantenga, especialmente dada la creciente población latinx en Red Hook. “Reunir a la gente para un evento como este es de lo que se trata la comunidad”, dijo Rose. “La sensación de conexión fue poderosa.”
Brava y gracias, Emily y DailyCatch.org por este articulo y por ser inclusivo en tu coberatura. Excelsior!
Con mucho gusto, Toby! (Did I get that right? This is a huge thrill for us and I hope it leads to more translations).